Tecnopolítica y ciberactivismo en la era digital
El boom de las redes sociales provocó que gobiernos, candidatos y militantes tengan a disposición nuevas herramientas para hacer política.

Para Leonardo Murolo, Dr. en Comunicación y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes, debemos entender que tanto la tecnopolítica como el ciberactivismo son “dos caras de la política en redes sociales”. Así, “la tecnopolítica permite que campañas electorales, actos de gobierno o informes de riesgo o crisis se realicen en redes como Facebook o Twitter, y no solamente en radio o tv. Por su parte, el ciberactivismo se refiere a militancias que tratan de poner en discusión temas que no están en agenda pública, como por ejemplo el ambientalismo o temáticas LGBT+”, sostuvo.
Murolo especificó que ambos conceptos apuntan a la lógica del mundo virtual: imagen impactante, video breve, el meme, la selfie, el horario en el que más se usa la red, cantidad de caracteres, etc. “Con estas estrategias se busca que el público joven, que comúnmente no lee diarios ni mira tv, conozca a los candidatos”, indicó.
No obstante, Murolo alerto que estas nuevas formas de comunicación política incluyen el uso de fake news, operaciones, trolls y bots. “Los trolls son personas detrás de una PC emitiendo noticias falsas o insultando a los militantes o políticos rivales. Los bots son mecanismos tecnológicos que retuitean o postean una publicación de manera automática”, recalcó.
Por último, el especialista aseguró: “El dirigente político cree saberlo todo respecto a cómo comunicar. Para que estas nuevas herramientas sean efectivas es necesario que el candidato delegue la toma de decisiones al equipo de comunicación, ya que estos poseen un conocimiento técnico especializado”