ECONOMÍANACIONALES

Qué productos están bajando de precio en los supermercados

Productos de consumo masivo registran subas por debajo de la inflación general en las últimas semanas. ¿En qué categorias se observa una retracción?

Productos de consumo masivo registran una suba de precios por debajo de la inflación general en las últimas semanas y se observa retracción especialmente en las categorías de limpieza e higiene personal.

En mayo se continuó observando una caída del consumo masivo debido a la restricción del gasto por parte de los consumidores, con una caída de 14,5% interanual y 3,1% respecto de abril en autoservicios.

En cadenas regionales, las ventas cayeron 13,5% interanual en mayo, aunque respecto de abril se registró una suba de 0,1%, con lo cual se vio alguna señal positiva intermensual. Además, en el mismo mes se cerró la brecha de precios entre los distintos canales de venta -autoservicios y cadenas de supermercados-, a un promedio de 5%, cifra que se había situado en diciembre de 2023 en torno a los 20 puntos.

El fin del stockeo

En autoservicios se registraron en mayo 18 categorías con deflación y en cadenas regionales 37 categorías; con lo cual, es dato, hay deflación en mayo respecto de abril

El consumidor tiene expectativa de que bajen los precios y de hecho está pasando» por lo cual, a diferencia del año pasado, «ya no se stockea, el stockeo de hogar se terminó, por lo menos por ahora».

En los últimos 3 meses el 59% de los consumidores restringió la cantidad de productos alimenticios comprados para el hogar, un 39% la mantuvo y sólo 2% la incrementó.

En autoservicios, el total de la canasta subió 2,4% en mayo respecto de abril, con una suba de 8% en la categoría bebidas, 2,1% en alimentos, 2% en cuidado personal y una baja de 0,1% en limpieza.

Los productos que más subieron en mayo respecto de abril en independientes fueron las bebidas con alcohol 9,1%, cuidado del calzado 7,8%, cosmética 7%, golosinas 6,5%, cuidado capilar 6,2%, cuidado de la ropa 6,2%, lácteos 6,2%, bebidas sin alcohol 4,7% y copetín 3,7 por ciento. En tanto que los que bajaron en autoservicios en mayo respecto de abril fueron accesorios para hogar y auto con una baja de 1,5% y cuidado del hogar con un descenso de 3,6%. Productos frescos subieron sólo 0,1 por ciento.

Los productos que registraron deflación

Se observaron a comienzos de mayo sólo 5 categorías con deflación, lo que se expandió hacia el final del mes a 18 categorías, entre las que se encuentran: paños y trapos sintéticos -7,4%; pizzas -7,0%; cervezas lata pack -5,7%; azúcar -3,6%; guantes -2,7%; arroz -2,6%; conservas -2,1%; servilletas y rollos de cocina -1,5 por ciento.

También bajaron congelados de pollo -1,2%; licores -0,9%; vodka -0,8%; harina -0,8%; dry mix (alimentos en polvo) 0,6%; aceite -0,6%; puré de papas -0,5%; café -0,5%; salsas -0,1%; y automóvil -0,1 por ciento.

En cadenas regionales, la categoría limpieza también cayó 2,3% y excepto golosinas, todas las familias de productos tuvieron subas por debajo de IPC. En estos puntos de venta hubo 37 categorías con deflación, entre las que de destacaron copetín -2,0%; accesorios para el hogar Y auto -3,3%; y cuidado del hogar -4,2 por ciento.

Las mayores bajas se registraron en bebidas blancas con alcohol -15,8%; aperitivo sin alcohol -9,1%; malta -8,4%; café -8,0%; pan rallado -7,6%; artículos de limpieza -7,2%; dry mix -6,9%; y azúcar -6,2 por ciento.

También redujeron precio congelados de pollo -6,1%; agua saborizada -5,4%; esponjas -4,8%; arroz -4,7%; gin -4,2%; coolers -4,1%; conservas -3,9%; harina de maíz -3,8%; cervezas lata pack -3,7%; servilletas y rollos de cocina -3,3 por ciento.

Registró caídas en aguas -2,5%; salchichas -2,3%; fideos secos -2,2%; aderezos -2,2%; harina -2%; comidas listas -1,6%; desodorantes -1,3%; frizzantes -1,3%; té -0,9%; galletas saladas -0,9%; pañales -0,1%; y pan de molde -0,1%, entre otros.

Por familias de productos: en alimentos, lo que más subió en mayo respecto de abril fue la leche 9,3% y lo que más bajó fueron harina 2% y fideos secos 2,2 por ciento. En bebidas, lo que más subió son las cervezas en lata individual 7,8% y lo que más bajó fue aguas saborizadas 5,4% y aguas 2,5%; en cuidado personal, lo que más subió fue shampoo y acondicionador 6,6% y lo que más bajó fue desodorantes 1,3%; y en limpieza, que bajó toda la categoría 2,3% tuvo suba de 6,2% en suavizantes y caída de 3,3% en servilletas y rollos de cocina.

De acuerdo con este estudio, en el interior del país la desaceleración de la inflación fue mayor. El relevamiento de la Fundación Colsecor indicó los valores de las canastas alimentarias del interior del país, de acuerdo al grupo familiar: una familia compuesta por dos integrantes adultos mayores necesitó en abril $170.404 para no ser indigentes; una de tres requirió de $279.462; una tipo -compuesta por dos adultos y dos menores en edad escolar- necesitó de al menos $351.032; mientras que una de cinco requirió de $369.208 para subsistir.

La desaceleración de la suba de los precios sigue, según reflejan numerosos analista económicos, encontrando su origen en la profundización de la caída del consumo, de la mano de la baja en el poder adquisitivo de los ingresos familiares y los salarios, esto último pese a la actualización de la mayor parte de las paritarias.

Compartí esta nota