ECONOMÍANACIONALES

De cuánto va a ser la inflación en junio

Tras la baja de la inflación de mayo, analistas estiman que en junio podría ser un poco más alta.

Impactan subas de tarifas, pero alimentos desacelera Javier Milei aseguró desde República Checa que en la tercera semana de junio hubo inflación 0, un hecho que no se había registrado hace 30 años. «Eso indica que vamos por el camino correcto» dijo el Presidente. Cabe recordar que la inflación de mayo fue de 4,2%, el menor guarismo desde enero de 2022 y más bajo de lo esperado por el mercado.

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que luego de conocerse el dato de mayo que «se profundizó el proceso de desinflación en curso» e indicó que «la media móvil de 3 meses de la variación del IPC Nacional se ubicó en el menor nivel desde julio de 2023, y resultó casi 6 puntos inferior a la media móvil de 6 meses».

Sin embargo, los analistas plantean que la cifra de mayo se alcanzó por la postergación de aumentos de tarifas previstos para ese mes y el efecto de la baja de las cuotas que impuso el gobierno a las empresas de medicina prepaga. Según los cálculos de consultoras, esas postergaciones tarifarias implican un impacto a la baja en la inflación de mayo de entre 2 y 2,3 puntos porcentuales

Y hacia adelante ponen en duda que ese proceso de desinflación continúe en el corto plazo, ya que prevén que ese 4,2% de mayo es más un piso que un techo en los próximos meses.

Inflación: qué prevén los analistas para junio

La mayoría de las consultoras estima que la inflación de junio será más alta que en mayo, en un rango que oscila entre 5% y 6%, en base a los datos de los primeros relevamientos semanales.

En los primeros días junio se registraron varios aumentos en rubros de relevancia, tales como: Tarifas eléctricas (+50% promedio) Tarifas de gas (+11%), Cuotas de la medicina prepaga (+8,8%), Combustibles (+4,5%), Gastos comunes de la vivienda (+8%) y Servicios domésticos (+6,3%).

Compartí esta nota