¿Qué explica la desaceleración de la inflación?
Tras una sucesiva desaceleración de la inflación a lo largo del corriente año, distintas explicaciones surgen sobre los factores que contribuyeron para que el último IPC marque 2,7%. Un especialista nos expone su postura.
En lo que va del 2024 Argentina acumula una inflación general de 76,8, cuyo desglose mes a mes es el siguiente: enero 20,6%; febrero 13,2%; marzo 11%; abril 8,8%; mayo 4,2%; junio 4,6%; julio 4%; agosto 4,2%; septiembre 3,5%; y octubre 2,7%.
Diversos especialistas en economía han expresado su explicación sobre esta tendencia a la baja de la inflación. Un experto en finanzas y mercado de capitales nos expone la suya.
Francisco Lamas, experto en finanzas y mercado de capitales, dialogó con Jujuy se Mueve sobre la tendencia a la baja de la inflación durante el 2024.
Para el especialista, esta desaceleración de la inflación tiene varias explicaciones, una de ellas la desregulación de los precios: “hasta el año pasado los precios relativos de los bienes estaban distorsionados porque las tarifas estaban pisadas o porque había control de precios. Con el ajuste de los primeros 4 meses del 2024 los precios quedaron a un nivel cercano al que deberían tener; ello explica la estabilización que tenemos desde mayo”, indicó.
No obstante, Lamas asegura que el factor principal de la desaceleración es la no emisión de pesos y su puesta a circulación. “Si bien el gobierno actual duplicó la base monetaria llevándola de 10.000 a más de 20.000 millones de pesos, la gran diferencia está en que esa emisión no se puso en circulación sino que se la usó para comprar dólares. Mientras no se emita y no se ponga en circulación grandes cantidades de dinero, la inflación seguirá bajando”, aseveró.
Por otro lado, el experto se refirió a la influencia que pudo tener el blanqueo de capitales: “si bien el blanqueo fue muy exitoso, su principal impacto fue en transparentar la posesión de la divisa estadounidense de un sector de los argentinos y en achicar la brecha entre el dólar oficial y el blue. No fue un factor decisivo para la baja de la inflación”, sostuvo.
Respecto a si hay posibilidad de una nueva disparada de la inflación, Lamas manifestó “con esta política de no emisión de pesos veo difícil un escenario en el que la inflación vuele en torno al 20% tal como ocurrió en diciembre del año pasado; quizá si el dólar sube a $1500 o más, puede registrarse una suba de la inflación, pero se recuperaría a los meses siempre que no se emita más pesos” concluyó.