Diferencias entre los métodos anticonceptivos
El Licenciado en Obstetricia, Pablo Luzcubir – MP 032, diferenció entre los más de veinte métodos anticonceptivos existentes.

Entre los métodos que podemos encontrar están; el preservativo peneano y vaginal, inyectables, pastillas combinadas, pastillas de una sola hormona, Anticoncepción de Emergencia (AHE), Dispositivo Intrauterino (DIU), implante subdérmico, ligadura tubaria y la vasectomía.
Si bien cuando pensamos en métodos anticonceptivos solemos pensar en el preservativo peneano o en las pastillas de emergencia, la realidad es que existen más de 20 métodos anticonceptivos disponibles.
“Actualmente existen más de 20 métodos anticonceptivos, unos más efectivos que otros y con beneficios adicionales”, indicó Luzcubir.
En este sentido, el licenciado sostuvo que podemos categorizar a los anticonceptivos por el tiempo de uso, por su composición, por su mecanismo de acción y por cómo se administran. Así, encontramos el preservativo peneano y vaginal, inyectables, pastillas combinadas, pastillas de una sola hormona, Anticoncepción de Emergencia (AHE), Dispositivo Intrauterino (DIU), implante subdérmico, ligadura tubaria y la vasectomía.
En el caso del preservativo peneano, se trata de una funda de látex finita, elástica y lubricada que se coloca en el pene cuando está erecto, y se desenrolla hasta su base. En cuanto al preservativo vaginal, cuenta con un anillo interior (extremo cerrado del preservativo) que se usa para introducir el preservativo en la vagina y ayuda a mantenerlo en su lugar durante las prácticas sexuales, y con un anillo exterior (extremo abierto) queda fuera de la vulva, cubriéndola.
A cerca de las pastillas, el especialista indicó que son pastillas que contienen dos hormonas similares a las producidas por el cuerpo de las personas con capacidad de gestar (estrógeno y progesterona). Si se toman todos los días en el mismo horario son muy efectivas para prevenir embarazos porque impiden la ovulación.
Respecto a los inyectables, estos tienen hormonas que evitan la ovulación. Hay inyectables que se colocan una vez al mes y otros cada tres meses. El efecto es el mismo que con las pastillas, pero no tenés que tomarlas todos los días.
En relación a las pastillas de una sola hormona, existe la de progestágeno que actúa modificando el moco del cuello uterino, lo que dificulta que suban los espermatozoides; y también están las anovulatorias de progestágeno, que cambian el moco del cuello del útero y también impiden la ovulación. Se recomiendan a quienes estén amamantando.
En cuanto a la Anticoncepción de Emergencia (AHE) es más efectiva cuanto antes la tomes, especialmente dentro de las primeras 12 horas. Podés tomarla hasta cinco días después, pero disminuye la efectividad.
El Dispositivo Intrauterino (DIU) es un pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que se coloca dentro del útero. Provoca cambios en el interior del útero que hacen que el espermatozoide no sea capaz de fecundar al óvulo. Según indicó Luzcubir, este es uno de los métodos preferidos por adolescentes, solo desplazado por el Implante Subdérmico.
Respecto a los implantes subdérmicos, contienen una o más varillas pequeñas, finitas y flexibles que se colocan en el brazo (debajo de la piel), con anestesia local. Liberan una hormona (progestágeno) en forma contínua que inhibe la ovulación.
También, añadió el profesiinal, encontramos la ligadura tubaria y la vasectomía, ambos caracterizados por ser anticonceptivos irreversibles.
Para finalizar, el licenciado insistió en que las personas consulten con un profesional antes de usar un método anticonceptivo especialmente cuando se trata de ingesta de pastillas para de esa forma evitar futuras complicaciones.
Por consultas y asesoramiento, contactarse al 3884880100.