Alimentación basada en plantas y nutrición funcional integrativa
La licenciada en nutrición María Florencia Llapur, nos cuenta de que se trata esta alternativa de alimentación y nos deja recomendaciones nutricionales.

La nutrición funcional integrativa es una rama de la nutrición que si bien no es nueva es bastante desconocida de manera masiva en Jujuy. De igual manera hay mucha gente que comenzó a interesarse y consultan para saber de qué se trata.
Esta rama implica tomar al ser humano como un todo, integrado dentro un medio social, teniendo en cuenta no solo lo que pasa en su cuerpo a nivel salud y enfermedad, sino también en lo que implica sus emociones, su espiritualidad, como descansa y la actividad física que hace. La actividad recreativa también es tenida en cuenta por este tipo de nutrición.
La nutrición funcional integrativa se encarga de ver cómo están integrados nuestros órganos entre sí, los distintos sistemas que lo componen. Estamos acostumbrados a que nos analicen por separado, nos terminan segmentando, pero al ser un todo, desde esta rama nutricional se busca interconectar todas las partes del individuo.
La profesional nos explica que la alimentación es la base de lo que somos, lo que comemos es de lo que estamos hechos, los nutrientes de los alimentos que comemos serán los nutrientes de los cuales estará compuesto nuestro cuerpo después.
Deberíamos preguntarnos ¿cómo comemos cuando comemos?, aconseja la nutricionista. Analizar si le damos el tiempo necesario, si lo hacemos relajados o apurados, sentados o parados, si masticamos bien los alimentos, recordando que la digestión inicia en la boca al momento de la masticación.
Si se come estresado lo más probable es que la comida nos caiga mal, distinto será si lo hacemos calmados y con pausas entre bocados.
La licenciada Llapur hizo un paréntesis para referirse a la microbiota. De ella dijo que se trata de un conjunto de microrganismos que vive en todo nuestro cuerpo, superando en cantidad a los genes y células inclusive. La microbiota está vinculada a la salud y enfermedad de nuestro organismo.
La alimentación basada en plantas tiene que ver con un cambio hacia la alimentación vegetariana y vegana. Para entenderla bien hay muchas consideraciones para tener en cuenta, una de ellas es la motivación, aquello que nos moviliza a elegir otro tipo de alimentos que no contengan carne de animal.
Si dejamos la carne de lado, tenemos muchos otros alimentos que nos permitan reemplazar la carga nutricional sin ningún problema. Aunque la vitamina B12 que posee la carne deberíamos incorporarla de alguna manera, pero por la forma de producción de carne se ha visto que mucha gente que la consume tiene deficiencia de esta vitamina.
Lo mismo pasa con la leche, que contiene calcio, lo que nos hace creer que si la dejamos nos hará mal. En este sentido Llapur nos explicó que si dejáramos de consumirla tenemos otros alimentos con ese elemento por lo que no habría problema en dejarla de consumir.
La alimentación basada en plantas tiene muchos beneficios para la salud de nuestro cuerpo. Esta incluye el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, frutos secos y semillas. Este sistema está basado en plantas pero es incluso distinto a ser vegetariano o vegano, aunque los incluye, también tienen en cuenta a la persona que elige comer un poco de carne, alimentos que no sean ultra procesados, naturales o que vengan directamente de la tierra.