LOCALES

Semana mundial de la lactancia materna

Luciana Berrios, puericultora, habló de la etapa de lactancia y de la importancia de tener información para que esta etapa se desarrolle de la mejor manera.

Si bien la semana mundial de la lactancia materna se lleva adelante del 1 al 7 de agosto, durante todo el mes se realizaran distintas propuestas para concientizar e informar a madres y futuras mamás sobre esta etapa tan importante en la vida de sus hijos.

El lema para este año busca disminuir la brecha, apoyar la lactancia entre todos y en todas las situaciones. Por lo que desde el municipio capitalino vienen impulsando varias actividades para los próximos días donde se promueva, proteja e impulse la lactancia.

De un tiempo a la fecha viene registrándose un crecimiento en el número de consultas, con una demanda que es enorme. Esto se traslada a los sitios web y redes sociales, donde abunda la buena y mala información, por lo que desde el municipio se preocupan por darle respuesta rápida a la demanda de las mamás.

Berrios afirmó que si bien se puede acceder a mucha información correcta, no hay nada mejor que el acompañamiento personal y la asistencia técnica.

La lactancia es muchas veces subestimada como si fuese un proceso fácil de llevar a cabo. Pero esto no es así, tiene mucho de técnica, de asistencia, además de que en varias oportunidades nos podemos encontrar con situaciones que no esperábamos, es ahí donde necesitamos del apoyo para sostener la lactancia en el tiempo.

La puericultora expresó que primero a amamantar se aprende, y que parte del deseo de hacerlo por parte de la madre. Desde el embarazo se pueden comenzar a preparar para el momento que les toque darle la teta al bebé, si es que decidieron que lo van a hacer.

Estamos frente a un nuevo paradigma que ya no es adulto céntrico, hoy es vínculo céntrico. Donde la crianza que hemos recibido no puede aplicarse de la misma manera con nuestros hijos, teniendo nuevas formas, hasta de crianza, que no se parece a la de nuestros abuelos.

Hay mucha demanda de parejas muy jóvenes a partir de los 15 años. Este dato los sorprende pero rescatan que haya crecido la consulta y la conciencia que tienen las parejas jóvenes de prepararse para criar a sus hijos.

En Jujuy no contamos con espacios “amigos de la lactancia”, entendiendo la necesidad de entender que toda la comunidad tiene que apoyar a todas las maternidades. Vemos que en los colegios y en los espacios laborales no hay lugares asignados para que una mamá pueda extraerse la leche o darle la teta a su bebé.

Esto es muestra que como sociedad todavía no hemos comprendido la importancia que tiene la lactancia y lo difícil que es poder sostenerla, cuando no se tiene el apoyo que se requiere.

Desde el municipio capitalino hicieron la invitación para el martes 13 de agosto de 15 a 17hs a un “Encuentro de pancitas” en el Centro cultural “Jorge Cafrune”, destinado a madres gestantes para que reciban un taller de preparación al parto.

Luego el jueves 15 de agosto, el salón auditórium del Ministerio de salud, la presentación de un programa que llevan a cabo junto con el Ministerio de desarrollo.

Finalmente el jueves 22 de agosto se llevara a cabo un taller de lactancia y crianza en los CDI de toda la ciudad, con invitación a los jardines maternales e infantes. Terminando con una jornada de kermes en el anfiteatro Las Lavanderas de 17 a 20 hs.

Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *