Yerba mate: infusión nacional y meca del trabajo infantíl
La explotación de menores en las cosechas de yerba mate misionera viene siendo denunciada hace 10 años por la Organización «Sueño para Misiones».

“Pocas personas saben que en la cosecha de yerba mate hay trabajo infantil y trabajo esclavo. Los ‘tareferos’, nombre con el que se conoce a los cosecheros, ya empiezan a trabajar en el campo a los 5 años sin gozar de salarios dignos y prohibidos completamente de recibir educación pública” sostiene Jorge Kordi, responsable de la Organización Sueño Para Misiones.
En principio, la Organización se dedicaba a fundar bibliotecas públicas en pequeñas colonias misioneras, allí donde los libros no llegan por la distancia o por sus precios. Conforme los miembros de la organización recorrían el interior de Misiones se vieron “espantados por la pobreza y la explotación de los niños”, una realidad desconocida para muchos ya que la provincia no realiza un relevamiento de los tareferos; el único con el que se cuenta fue realizado por la Universidad de Misiones en el año 2012.
Kordi indicó que “los resultados arrojados por el relevamiento de la universidad nos llevaron a presentar en 2015 un proyecto de ley a nivel nacional para erradicar el trabajo infantil en el campo. Lamentablemente en ese momento el proyecto perdió estado parlamentario.
Posteriormente, la iniciativa fue acogida por la legislatura de Misiones hasta finalmente ser sancionada el pasado 6 de julio bajo el título ‘Programa de Compromiso Social Compartido para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Adolescente en la Producción Agrícola Misionera’ que busca garantizar que la producción agrícola se realice sin la participación de niños y brindar condiciones dignas a los adolescentes que se encuentran laborando”.
“Ahora buscamos que la ley se haga efectiva en Misiones y se sancione a nivel nacional. Hoy proponemos que aquellos molinos que no emplean a niños lleven en su paquete la etiqueta “libre de trabajo infantil”, concluyó Kordi.