CULTURAESPECTÁCULOLOCALES

«Valentina» y «Pachamama»: El Cine Jujeño se Luce en el Festival de las Alturas

Los estudios de Zeta TV recibieron con entusiasmo a Carina Belén Mercado, una figura integral del mundo audiovisual jujeño que se desempeña como sonidista, productora y directora. En una charla amena y reveladora, Carina compartió detalles sobre sus proyectos actuales y la participación de dos producciones locales destacadas en el Festival de Cine de las Alturas: «Valentina» y «Pachamama».

Actualmente, Carina se encuentra inmersa en la producción ejecutiva de una película chilena que se está rodando en el norte argentino, aprovechando los beneficios del Cash Rebate. Si bien la dirección es trasandina, la mayor parte del equipo técnico es orgullosamente jujeño. «Trabajo con los productores ejecutivos con los que ya trabajamos en ‘Pachamama'», comentó Carina, refiriéndose a Rosario Gili y Gastón Chedufo, con quienes mantiene una sólida colaboración en diversos proyectos.

La conversación rápidamente se centró en la participación de Jujuy en el Festival, destacando especialmente el estreno de «Valentina», una película local con una historia potente. «Valentina tiene un director chileno, Iván Garay Aires, y se grabó aquí en Jujuy de forma completamente independiente en 2019», explicó Carina.

Aunque tuvo su estreno en 2022, esta será la primera vez que se proyecta en Jujuy, dentro del marco del Festival de las Alturas.
Sin embargo, la alegría por el estreno viene acompañada de una nota agridulce: «Nos pone un poco triste que tenga una sola el sábado, porque tiene que ver con el tema de violencia de género, justo ahora que pasaron dos casos muy seguidos aquí. Creemos que contar historias de Jujuy relacionadas con la violencia de género debería estar más expuesta en el cine, en el festival también, pero bueno, nos dieron una presentación sola». Esta reflexión pone de manifiesto la importancia del cine como una herramienta para visibilizar problemas sociales urgentes.

Carina también compartió detalles sobre la gestación de «Valentina», un proyecto que surgió de una historia de Agustina Patiño, quien además de actuar, también es productora ejecutiva. «Todos los que estuvimos dentro del rodaje productores somos ejecutivos, llegamos a ese nivel porque era ponerle el pecho a todos, poner plata a todos, poner los equipos, todos para que se pueda hacer», relató, subrayando el espíritu colaborativo y el esfuerzo colectivo detrás de la película. Las ubicaciones, que incluyen lugares emblemáticos de la ciudad como la Escuela Normal, la Biblioteca Popular y el Parque Lineal, le otorgan a la película una fuerte identidad jujeña. Además, todos los protagonistas son oriundos de la provincia.

La conversación también abordó el fenómeno de «Pachamama», que se presentó con éxito el año pasado y vuelve a la pantalla este año. Carina explicó que para esta producción se necesitaban conductores, lo que llevó a la participación de figuras locales como Juan Vepre y Wara Avila, fusionando la ficción con elementos documentales. Tras su paso por el festival el año pasado, «Pachamama» logró un acuerdo de exhibición simultánea con el Tribuno de Jujuy, un hito importante para la producción local.

En cuanto al futuro de «Valentina», Carina adelantó que se realizará una traducción al francés y se esperará un año más para que continúe su recorrido por festivales internacionales. «A diferencia de ‘Pachamama’, ‘Valentina’ tuvo un trayecto de ocho festivales a nivel internacional y ahora la idea es que recorra Francia y otros lugares. Le vamos a dar un año más en festivales para después ver para qué plataforma vamos, si es que entra alguna», explicó.

La posibilidad de llegar a plataformas como Netflix abrió un debate interesante sobre los beneficios para los productores y realizadores. Carina señaló que la negociación de los derechos de exhibición es clave, ya que la plataforma puede comprar la película, la producción o solo los derechos de exhibición. Si bien la propiedad intelectual puede seguir perteneciendo a los creadores, la visibilidad y el alcance que ofrecen estas plataformas son innegables, especialmente en un contexto donde el financiamiento nacional para el cine independiente está en una etapa de reactivación.

Ante la pregunta sobre la posibilidad de trabajar bajo la figura de cooperativa, Carina explicó que si bien algunas iniciativas como Guairuro han adoptado este modelo con una línea política definida, para ellos, que trabajan en diversos proyectos simultáneamente, resulta más complejo. Sin embargo, sí comparten una línea de posicionamiento en temas como la lucha contra la violencia de género y el apoyo al medio ambiente.

Finalmente, Carina extendió una invitación a todo el público para participar del Festival de Cine de las Alturas y disfrutar de las producciones jujeñas. Una excelente noticia para los cinéfilos es que las entradas son gratuitas, aunque se recomienda llegar con media hora de anticipación para asegurar el acceso.

Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *