EMPRESARIALLOCALES

Terramaq: La empresa jujeña dedicada al reciclado y reutilización de residuos plásticos

Alejandra García Dávila, apoderada de la pyme de economía circular, nos contó cómo surgió el proyecto y que objetivos persigue.

Terramaq es una empresa sustentable y ambiental, dedicada a la recuperación de plástico rural y urbano desde hace 14 años, con el objetivo de reutilizarlo en la fabricación de elementos como postes, trabillas, tutores, bolsas de residuos y consorcio. Lo que hace es trabajar con envases fitosanitarios, buscando su reutilización.

García Dávila participo de la Cumbre mundial de economía circular en Córdoba, representando a Jujuy y eso le permitió conocer más y empezar a entablar vínculos importantes para el desarrollo de sus proyectos. La empresaria expresó que antes era una locura hacer lo que hacen actualmente, esto porque evidentemente había otra mentalidad.

Se le debía explicar a la gente que se podía reutilizar el plástico, a pesar de que esto era impensado, dijo García Dávila. Que se pueda incorporar plástico en muchas cosas es maravilloso, afirmó, debemos evitar que el plástico llegue como residuo al basural.

Los seres humanos debemos cuidar el planeta, dejarles un planeta verde a nuestros hijos, por eso amo lo que hago, lo disfruto, expresó la empresaria.

Cuando García Dávila planteaba que los envases de fitosanitarios eran reciclables era porque veían que los quemaban en el campo generando desastres y no había leyes ni resoluciones que pudiesen cambiar esa situación. Se necesitaba de personas que se animaran a hacerlo.

El ingeniero Regazzoni del INTA de Perico, le presento gente de Salta donde sacaron una convocatoria para gente que tuviera ideas para darle solución al tema. Quedaron cinco proyectos, siendo elegido el de Terramaq pero con la condición de que se instalara en Salta y diera trabajo a gente de Salta. Algo que hizo.

Durante tres años estuvo como proyecto piloto con muchos controles y estudios hasta transformarse en operadores, con la autorización de darle tratamiento adecuado a esos productos, lo que llevo a tener que hablar con productores, haciendo registros de todo.

La empresa cuenta actualmente con una planta de procesamiento y producción ubicada en el Parque Industrial Snopek en Palpalá, donde fabricaban bolsas de residuos recicladas que son con las que trabaja la empresa Limsa. Aquí solo se trabaja con plástico común.

En el Parque industrial de Perico están instalados desde el 25 de julio del 2023 pero con otro tipo de plásticos y tratamientos.

La empresaria contó que conoció el pavimento con plástico reciclado, por medio de un reel en redes que mostraba como en África esto ya se hacía. Luego conoció a un ingeniero que tenía relación con un empresario que trabajaba con concreto asfaltico que lleva Polímero (que exportaba de Brasil o Alemania) quien le propone producirlo aquí para abaratar costos.

García Dávila explicó que además de la emulsión asfáltica lograron desarrollar una especie de piedritas para remplazar parte de los áridos usados en los proceso de pavimentación, y es ahí donde se va lo peor del plástico.

Para tener en cuenta, dijo la empresaria, se necesitan 7 mil kilos de plásticos en una cuadra, por lo que actualmente hay que picar más plástico y se debe procesar mucho más para poder abastecer la industria del pavimento.

Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *