NACIONALES

Las definiciones económicas de Milei, deflación en alimentos, aumento de jubilaciones

El presidente reiteró que abrirá el cepo, pero solo cuando estén dadas las condiciones monetarias.

Además, prosiguió, su gestión heredó vencimientos de deuda en pesos por el equivalente a USD 90.000 millones, deudas de comercio comercio exterior por USD 60.000 millones y deuda con organismos internacionales por unos USD 50.000 millones. Según Milei, si el gobierno abría el cepo de entrada y se generaba una híperinflación, el kirchnerismo hubiera aprovechado para generarle una situación como le generó a los gobiernos de Alfonsín y De la Rúa para correrlo del gobierno, con lo cual -afirmó- le hubieran cargado la culpa a su gobierno, el ajuste ya habría sido hecho y “habrían matado para siempre las ideas de la libertad”.

En cambio, aseguró, quienes “pronosticaban que comían pochoclos” esperando la caída del gobierno en abril, “deben haber engordado mucho”.

“Estamos convencidos de que estamos haciendo el mejor gobierno de la historia, recibimos una situación sumamente compleja”, dijo el presidente, y reiteró que la situación que recibió conjugaba un desequilibrio monetario que duplicaba el del momento previo al rodrigazo, que en 1975 produjo una explosión inflacionaria y multiplicó por seis la tasa de inflación anual previa, un desequilibrio en el Banco Central peor al del momento previo a la hiperinflación de 1989, “con Alfonsín huyendo del gobierno”, y una situación social con indicadores peores a la crisis de fines de 2001.

Si esos tres ingredientes coincidían en estallar al mismo tiempo, insistió, “la inflación podría haber llegado al 17.000% anual” (proyección anualizada de la inflación mayorista mensual de diciembre 2023, del 54%) y la pobreza al 90% de la población.

En cambio ahora, dijo, la inflación mayorista de septiembre fue del 2%, equivalente a una inflación anual del 28 por ciento.

La estabilización se logró, subrayó Milei, sin incurrir en una hiperinflación previa, evitando la licuación de activos o expropiaciones a los ahorristas como el “Plan Bonex” de 1990, durante la etapa inicial del gobierno de Menem, antes del inicio de la convertibilidad. Tampoco se hicieron controles de precios y lo que sí se hizo, dijo Milei, fue recomponer precios relativos, por lo que hoy las tarifas públicas cubren “más del 80% del costo de los servicios”.

“No hay registro histórico de haber hecho algo de esas características”, aseguró Milei

Por otra parte, Milei confirmó que habrá más “motosierra”, como el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger explicó en el reciente Coloquio de IDEA.

Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *