SALUD

Investigan si la hoja de coca alivia las secuelas del Covid-19

Jujuy participa de una investigación mundial auspiciada por el Programa de Enfermedades Neurológicas y Neurociencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En esta investigación mundial se estudian fenómenos asociados al Covid Largo (Long Covid). En este marco, el “factor coqueo” es una hipótesis en investigación.

Gabriel de Erausquin, profesional argentino de la Psiquiatría y la Neurología e investigador principal del proyecto que investiga secuelas permanentes de COVID a nivel mundial, dialogó con Jujuy se Mueve y dio detalles de la iniciativa.

“La investigación se enfoca en tratar de entender quiénes fueron afectados por las secuelas de largo plazo, por qué, cuáles son los factores de riesgo y qué se puede hacer para prevenir o corregir esas secuelas”, indicó de Erausquin.

En este contexto, el especialista explicó que hay dos tipos de fenómenos que se asocian al Covid largo: “por un lado se hallan los síntomas físicos: fatiga crónica, problemas de concentración y fatiga respiratoria. El otro grupo de secuelas son los neurológicos: problemas para pronunciar palabras, nombres, trastornos del ánimo, depresión, ansiedad persistente o trastornos por estrés postraumático, alucinaciones o delirios”, manifestó.

Como el Covid largo puede llegar a padecerse con intensidad, la investigación apunta a encontrar la forma de corregir las secuelas; he ahí el interés por la hoja de coca. “En Jujuy también estamos estudiando cuál es el efecto de la coca en las secuelas del Covid. Como la hoja contiene pequeñas cantidades de cocaína, un estimulante cerebral que aumenta la dopamina y facilita la atención y duración del esfuerzo, la hipótesis es que sus consumidores deberían tener síntomas más leves que los que no la consumen”, aseveró de Erausquin.

La cohorte de Jujuy actualmente está conformada por 900 personas, y se tiene el objetivo de llegar a 3000 participantes. A quienes participen se les hará un seguimiento durante 5 años, con evaluaciones repetidas cada año y medio.

Cabe resaltar que desde el CEPAM informaron que la convocatoria para participar de la investigación se encuentra abierta para personas mayores de 60 años de edad que hayan cursado Covid entre 2020 y 2022, es decir, en los años iniciales de la pandemia.

Los interesados podrán dirigirse a la sede del CEPAM en Alvear 1152 de la capital jujeña de lunes a viernes de 13 a 19 horas o comunicarse al 388 468-5535.

Compartí esta nota