EFEMERIDEINTERNACIONALES

Este 21 de marzo se celebra el Día Mundial de las Personas con Síndrome de Down

La profesora Lía Scalier, miembro de la Fundación Ecos de luz habló del reconocido por la ONU desde el 2012 y de cómo trabajan desde la fundación.

En otro momento de la historia, era un tema tabú hablar de una persona con síndrome de Down o con alguna discapacidad. Eran mal vistas principalmente por las características genéticas y físicas de estas personas. Estas características fueron evolucionando con los años, en la actualidad hay hasta modelos de pasarela con el síndrome, dijo la docente.

Es muy buena la evolución que ha habido en el ámbito educativo, señaló Scalier. Hay muchas personas trabajando en diferentes contextos, como comercios e instituciones del gobierno, ellos son personas muy inteligentes, aunque necesitan de una estimulación temprana. Mientras más temprana sea, más se puede hacer por el progreso de estos chicos.

La profesora cree que la dedicación empieza en la casa con la familia para que luego en el ámbito educativo sea más fácil. Por lo que es importante la no sobre protección de las madres. La primera sensación de los padres es no saber qué hacer o cómo reaccionar frente a tener un hijo con estas características. No hay una orientación específica para ello, afirmo la profesional.

Refiriéndose a su trabajo y al de la Fundación, Lía manifestó que no les pone límites o techos a los chicos, buscan no cortar sus alas. Ellos son bastante perceptivos con las personas, se dan cuenta frente a la falsedad de alguien, saben y eligen a quienes acercarse.

En Ecos de luz se los prepara para que sean cada vez más independientes, lo primero que van aprendiendo son los denominados ABD, aquellas acciones de la vida diaria. Esto les permite tener una rutina para que todo les sea más fácil.

Para conocer la fundación Ecos de luz pueden buscarlos en Facebook e instagram o acercándose a Republica de siria 167 de lunes a jueves desde las 15hs.

Compartí esta nota