CON LA PROMESA DE ACTUAR Y CUMPLIR, ARRANCA LA CONFERENCIA SOBRE CLIMA COP28
EL anfitrión es Emiratos Árabes uno de los 10 mayores productores de petróleo del mundo y, por lo tanto, opuesto a un rápido abandono de los combustibles fósiles.

La conferencia COP28 sobre estrategias para contener el cambio climático y adaptarse a sus efectos empieza esta semana en Dubai con la promesa de «unir, actuar y cumplir» con los avances conseguidos en ediciones anteriores, pero con un trasfondo de agravamiento de la crisis climática, con olas de calor, incendios, sequías e inundaciones cada vez más frecuentes, entre otros fenómenos climáticos.
Hace casi tres décadas que los países se reúnen cada año en busca de acuerdos internacionales que permitan limitar el cambio climático, el más relevante de los cuales se consiguió recién en 2015, en la COP21 de París, cuando los participantes sellaron un compromiso para limitar el aumento de la temperatura global a fin de siglo a entre 1,5 y 2 °C respecto a los niveles preindustriales y activar medidas de adaptación.
A ocho años de ese hito, llega la hora del Primer Balance Global (GST, por sus siglas en inglés) sobre el cumplimiento de esos objetivos y no se espera ninguna sorpresa: no se cumplieron.
En 2023, la temperatura mundial y las emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron máximos históricos, rozando los 1,5 °C, según el último informe del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), que sostiene que las actuales promesas de reducciones sitúan al mundo en la senda de un aumento de entre 2,5 y 2,9 °C para fin de siglo.
Para reducir sus emisiones contaminantes, afirma el informe, se requieren mayores transformaciones: las emisiones de gases de efecto invernadero deberían reducirse un 28% de aquí a 2030 para no superar los 2° y un 42% para el objetivo de 1,5°