Autopsia de la seguridad en Jujuy: El Coronel Pulleiro habló de narcotráfico, la crisis de los patrulleros y la reorganización policial
Juan Manuel Pulleiro, Secretario de Seguridad a cargo del Ministerio y exministro de Seguridad de Salta, pasó por Jujuy se Mueve para comentar la actualidad y los cambios en la provincia desde el comienzo de su gestión.

El Secretario de Seguridad de la provincia, el Coronel Juan Manuel Pulleiro, detalló los ejes de su gestión durante sus primeros siete meses en el cargo, marcada por una profunda reorganización interna y un cambio de paradigma en la lucha contra el delito. El funcionario, que debió sortear las críticas iniciales del personal policial retirado por su origen militar, aseguró que su objetivo es la «resolución de conflictos por medio pacífico«.
Entre sus primeras medidas, Pulleiro destacó la reestructuración de áreas clave. «Seguridad Vial se manejaba medio independiente, de hecho la misma policía lo veía como una policía VIP porque tenía recursos propios«, explicó. Esta secretaría fue reintegrada a la estructura operativa de la policía. Del mismo modo, el sistema 911, que también funcionaba de forma «medio independiente«, fue puesto bajo el mando de un comisario mayor para articularse directamente con la fuerza.
Pulleiro enfatizó un cambio fundamental que la ciudadanía debe comprender: las comisarías han modificado su rol. «La comisaría hoy pasó a ser un organismo administrativo que reciben denuncias, hacen certificados, constancias«, afirmó. Advirtió que, si un vecino llama a la comisaría por una emergencia, le dirán que no tienen móviles ni personal para recurrir. «No tienen que llamar a la comisaría en caso de emergencia, tienen que llamar al 911«, sentenció.
El sistema 911, que cuenta con 600 cámaras (y 400 más por sumar), gestiona todos los recursos operativos. «Vemos en un mapa geolocalizado, tenemos todos los móviles de la policía geolocalizados y el móvil que está más cerca, si es del aviar, si es de quien sea, concurre al lugar de la emergencia«, detalló. Este modelo buscará ser replicado con nuevos centros 911 en San Pedro y La Quiaca.
Al comparar Jujuy con Salta, Pulleiro señaló que, si bien la provincia vecina sigue siendo la principal ruta de narcotráfico (por la Ruta 34), se ha visto un incremento de decomisos en la Ruta 9. Sin embargo, denunció que la zona de la Puna (Ruta 40, Casira, Santa Catalina) está «desprotegida» y sin control de Gendarmería, siendo utilizada para el contrabando hacia Chile.
El secretario fue muy crítico con la actuación federal: «Soy crítico con respecto a las fuerzas federales«, dijo, recordando que 8.000 gendarmes fueron retirados de la frontera norte y que la tecnología (radares y drones) instalada en el pasado «hoy no funciona«. Ante esto, anunció que el gobierno provincial usará fuerzas especiales (SEOP) para patrullar esas zonas.
Pulleiro también calificó la situación del parque automotor como «crítica«. La vida útil de los móviles es muy corta (“4-5 años una camioneta, 2 años una moto”) debido al uso 24 horas y, en parte, a la negligencia de los conductores. Para solucionar esto, además de cursos de manejo y un nuevo control de repuestos, se evalúa un cambio legal para que «el conductor que rompe paga«. La solución más innovadora es una prueba piloto para alquilar los vehículos en lugar de comprarlos, similar al sistema de las empresas mineras. «Estamos hablando de 70 millones de pesos comprar una camioneta Toyota contra un alquiler que puede salir 2 millones de pesos mensuales«, comparó Pulleiro.
Además, el funcionario ratificó la decisión de extender la edad jubilatoria. Explicó que se perdía «capital humano» valioso, con personal capacitado retirándose a los 45 años. Ahora, de forma voluntaria, el personal puede optar por quedarse 5 años más (los oficiales hasta 35 años de servicio). Aclaró que este personal no patrullará las calles, sino que volcará su experiencia en «trabajo de oficina, en el trabajo intelectual«.

