CULTURAEVENTOSLOCALES

Wacay, el documental jujeño que expone las historias invisibles de las trabajadoras del tabaco

Belén Revollo, directora del documental Wacay, Mujeres del Tabacal, pasó por Jujuy se Mueve y habló sobre su película, que será proyectada este jueves en la provincia. Además, opinó sobre el estado actual del cine y lo difícil que se hace realizarlo en el país.

Belén Revollo, directora del documental Wacay, Mujeres del Tabacal

El film fue producido con apoyo del INCAA y ya recorrió festivales en Latinoamérica y Asia. Su directora, Belén Revollo, trabajó durante años entrevistando a mujeres trabajadoras rurales, muchas de ellas víctimas de violencia de género o madres solteras. La idea surgió en 2015 y se fue desarrollando a lo largo del tiempo hasta convertirse en una producción reconocida que recorrió festivales en todo el mundo. Ahora, el documental vuelve a Jujuy, su tierra de origen, con una función programada para este jueves en el Cine Auditorium.

Durante el proceso de filmación, Revollo llegó a realizar más de cien entrevistas, pero eligió enfocarse en cinco historias centrales que, según explicó, condensan muchas otras. Las protagonistas del documental trabajan en los tabacales jujeños en condiciones de gran precariedad, expuestas a condiciones adversas sin protección adecuada. Las entrevistas permitieron que muchas mujeres compartieran sus experiencias, emociones e incluso secretos que nunca antes habían contado.

Una de las cuestiones que el documental pone en evidencia es la desigualdad estructural en el trabajo rural: por cada nueve hombres fichados en los campos, hay una sola mujer en esa condición. Belén explicó que muchas veces las mujeres están en las plantaciones, pero no se las ve: están más adentro, más escondidas, haciendo tareas igual de duras o más insalubres. La mayoría se encarga sola de sus hijos, y muchas han debido elegir entre cuidar a su familia o salir a trabajar.

La directora también remarcó las dificultades que implica hacer cine nacional hoy. Wacay fue producida con apoyo del INCAA, pero los circuitos de exhibición se redujeron considerablemente. Antes, las películas contaban con al menos cinco días en cartelera; ahora, solo uno. Aun así, Revollo sostuvo que el cine sigue siendo su forma de vida: “No me imagino haciendo otra cosa. ¿Quién puede hacer algo distinto a lo que ama?”.

El título del documental, Wacay, proviene del quechua y significa “trabajo rápido conjunto”. Es una práctica solidaria que muchas mujeres implementan para trabajar en grupo y cobrar mejor. Esa misma idea de comunidad es la que atraviesa todo el relato, que apuesta por una voz coral. Revollo no quiso contar su historia, sino abrir el espacio para que ellas pudieran hablar en primera persona.

El regreso de Wacay a Jujuy coincide con el inicio del mes de la Pachamama. Para su directora, ese detalle no es menor. El documental, dice, vuelve a la tierra que lo vio nacer. Y lo hace trayendo consigo las voces de muchas mujeres que siguen luchando por hacerse escuchar.

Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *