ECONOMÍA

Un análisis de la economía en ebullición

En una entrevista esclarecedora en los estudios de Zeta TV, el contador Gerardo Balangero desglosó el complejo panorama económico de Argentina, un país que, según él, vive «sentado sobre un alfiler» debido a la incertidumbre. Balangero brindó un análisis detallado sobre las recientes fluctuaciones de las tasas de interés, el dólar y la inflación, tratando de llevar claridad a la audiencia en un contexto de alta volatilidad.

C.P.N. Gerardo Balangero

El especialista explicó que el gobierno inició su gestión en diciembre de 2023 con un programa macroeconómico de  tres etapas. La primera fase, centrada en la eliminación del déficit fiscal, buscaba reducir el gasto público para dejar de financiarlo con deuda o emisión monetaria, prácticas que históricamente han disparado la inflación. «Eliminar ese déficit es lo que se conoce como macroeconomía», aclaró Balangero. La segunda etapa consistió en el saneamiento del balance del Banco Central, reemplazando los pasivos remunerados, por Letras del Tesoro. Este movimiento buscó reducir la presión sobre la emisión monetaria, aunque generó liquidez en el sistema bancario, lo que a su vez hizo bajar las tasas de interés.

Actualmente, el gobierno ha implementado una tercera etapa con un objetivo claro: controlar el dólar y la inflación de cara a las próximas elecciones. Para lograrlo, se están licitando nuevas Letras de Capitalización (Lecaps), en las que ahora pueden participar inversores privados, ofreciendo tasas atractivas. Estas acciones buscan absorber la liquidez del mercado, elevando las tasas de interés para incentivar a la gente a invertir en plazos fijos en lugar de volcarse al dólar. Sin embargo, esta estrategia tiene una contracara: el aumento de los encajes bancarios. Balangero explicó que los encajes son una porción de los depósitos que los bancos están obligados a reservar, impidiéndoles prestar ese dinero. Con el encaje por encima del 50%, se limita la oferta de crédito para la gente común, lo que frena el desarrollo. El aumento de las tasas de préstamos, superando el 200% en algunos casos, hace casi imposible financiarse. «Esto retrasa el desarrollo», afirmó.

Consultado sobre qué puede hacer la gente en su día a día, Balangero fue cauteloso. Aconsejó usar la tarjeta de crédito a un solo pago, aprovechando el “día de corte” para comprar a precio actual y pagar el mes siguiente. Desaconsejó pagar rotundamente el mínimo de la tarjeta, ya que genera una «bola de nieve» de deuda con intereses impagables. Finalmente, el contador señaló que la incertidumbre política de agosto elevó el riesgo país a 850 puntos, un indicador que, aunque no afecta directamente al ciudadano, ahuyenta la inversión extranjera y encarece el crédito. «El gobierno está conteniendo la olla, pero la gran pregunta es qué pasará después de las elecciones», concluyó, dejando en claro que el futuro de la economía argentina sigue siendo un enigma.

Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *