DEPORTE

Santiago Ferrari: El sueño olímpico argentino

En una inspiradora charla en los estudios de Zeta TV, el joven gimnasta jujeño Santiago Ferrari compartió los desafíos y la pasión que lo impulsan en su camino hacia los Juegos Olímpicos. A sus 21 años, este talentoso deportista, especialista en doble mini trampolín, se encuentra entre los ocho mejores del mundo en su disciplina, pero la falta de apoyo económico amenaza su participación en los Juegos Mundiales en China.

Con una agenda deportiva apretada, que incluye el Panamericano en El Salvador, el Nacional de Clubes en Jujuy y una copa en Portugal, el gran obstáculo para Santiago reside en costear el viaje a China. «El pasaje está a 2500 dólares, pero en total lo que tenemos que juntar es 11 millones», reveló con franqueza, exponiendo la dura realidad que enfrentan muchos atletas argentinos de deportes no olímpicos.

A pesar de su destacada posición a nivel mundial, la organización de los Juegos Mundiales no brinda apoyo económico a los atletas, dejando a Santiago y a su entrenador, Abraham Hure, en una intensa búsqueda de recursos. «En China, en este caso, no tenemos el apoyo del ENARD ni de la secretaría por el tema de que estaban acortando presupuesto», explicó con resignación. A nivel provincial, las gestiones están en curso, pero la incertidumbre persiste a pocos meses de la confirmación de su participación.

La falta de reconocimiento económico en torneos de alto nivel para deportes no olímpicos contrasta fuertemente con otras disciplinas. «Vos le armás el circo gratis a estos tipos», reflexionó Santiago, evidenciando la paradoja de atletas de élite que deben autofinanciarse para competir. Mientras que deportistas de otros países reciben apoyo integral, Santiago y otros argentinos deben recurrir a la solidaridad de su comunidad.

Con el orgullo de estar clasificado entre los mejores, Santiago no se amilana ante la adversidad. «Nuestro orgullo ya es solamente decir, acá está la invitación de que califiqué al torneo», afirmó con determinación. Sin embargo, el sueño de representar a su país en la máxima cita de su disciplina pende de un hilo económico.

Para hacer frente a los costos del viaje, Santiago y su equipo están recurriendo a la creatividad y el esfuerzo colectivo. «Apenas volvemos del Salvador, vamos a estar vendiendo empanadas, vamos a hacer rifas», contó con una mezcla de humildad y esperanza. Este llamado a la comunidad jujeña y a las empresas que puedan brindar apoyo resuena con la importancia de respaldar a los talentos locales que representan al país a nivel internacional. «Con lo que sea, también yo creo que el mínimo aporte, el aporte ayuda», expresó con gratitud.

Desde los 10 años dedicado a la gimnasia de trampolín, y con una base en gimnasia artística desde los 6, Santiago ha forjado una carrera marcada por la disciplina y la perseverancia. A pesar de los desafíos económicos y las lesiones, su enfoque está ahora en el trampolín convencional, con la mira puesta en los Juegos Olímpicos de 2028 en Estados Unidos.

El camino hacia los Juegos Olímpicos es exigente, con clasificaciones en mundiales, Copas del Mundo y el Panamericano. La competencia es feroz, con potencias como Bielorrusia, Estados Unidos y China dominando la escena. Sin embargo, el espíritu competitivo de Santiago y el apoyo incondicional de su entrenador lo impulsan a seguir adelante.

La relación con su entrenador, Abraham Hure, trasciende lo deportivo, convirtiéndose en un lazo casi paternal. En un deporte individual donde la mente juega un papel crucial, el acompañamiento psicológico y emocional es fundamental. Tras superar momentos de nerviosismo y presión en la competencia, Santiago ha trabajado con coaching deportivo y comenzará a hacerlo con un psicólogo del ENARD, herramientas clave para potenciar su rendimiento.

Con la mira puesta en sus próximas competiciones, Santiago reconoce la importancia de una alimentación saludable, un aspecto que está comenzando a abordar con el apoyo de un nutricionista del ENARD.

En cuanto a la evaluación en la gimnasia de trampolín, un panel de jueces analiza la ejecución, la dificultad, el tiempo de vuelo y el desplazamiento de los gimnastas. El reglamento, que cambia en cada ciclo olímpico, actualmente bonifica a aquellos que realizan saltos con mayor número de giros, incentivando la innovación y la complejidad en las rutinas.

La historia de Santiago Ferrari es un testimonio del talento y el esfuerzo de los deportistas argentinos que, a menudo, deben superar obstáculos económicos para perseguir sus sueños. Su llamado a la solidaridad de la comunidad jujeña y de quienes puedan brindar apoyo económico resuena con la necesidad de valorar y respaldar a nuestros representantes a nivel internacional. Con cada empanada vendida y cada rifa organizada, Santiago alimenta la esperanza de llevar la bandera argentina a lo más alto del deporte mundial.

Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *