«No hay nada más precario que un trabajador en negro»
El abogado laboralista Nicolás Pockorny visitó Jujuy se Mueve y analizó la urgencia de modernizar la Ley de Contrato de Trabajo de 1974. Advirtió que la alta carga impositiva frena la contratación en las PyMEs y que el sistema previsional «cuelga de un alambre» debido a la informalidad.

En medio del debate nacional por la reforma laboral que el Gobierno presentaría en diciembre, el abogado laboralista y docente universitario Nicolás Pockorny desmitificó los alcances de la iniciativa. Pockorny fue contundente al diagnosticar la situación actual: con una legislación de 1974 pensada para otra realidad industrial, Argentina enfrenta hoy un 46% de informalidad que afecta principalmente a los jóvenes.
«La ley quedó vieja para esa gente que lamentablemente hoy está fuera del sistema«, afirmó, citando las nuevas modalidades como el trabajo remoto y las plataformas digitales. El especialista aclaró que una reforma no buscaría recortar derechos a quienes ya están registrados, sino incluir al gran universo de trabajadores informales, premisa fundamental para salvar el sistema previsional que hoy cuenta con solo 1.4 aportantes activos por cada pasivo, cuando se necesitarían cuatro.
Uno de los puntos centrales de la entrevista fue el impacto de los costos laborales en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), responsables del 50% del empleo en el país. Pockorny detalló que las cargas patronales ascienden al 56,3%, lo que significa que «un trabajador que tiene un salario de bolsillo de un millón de pesos, al empleador le sale casi un millón seiscientos mil«.
Esta barrera impositiva, sumada al miedo a los juicios laborales, genera una parálisis en la contratación. «Si yo sé que lo peor que me puede pasar al contratar no es tan grave, prefiero contratarlo. Si lo que yo sé es que cuando contrato un empleado tengo un hijo más o me caso, capaz no lo quiero contratar«, graficó el abogado sobre la necesidad de dar previsibilidad al empleador.
Sobre las soluciones que plantearía la reforma, Pockorny destacó la necesidad de un blanqueo a costo cero, que permita regularizar trabajadores sin multas. Aclaró que la reducción de costos debe ser sobre los impuestos al trabajo (cargas patronales) y no sobre los beneficios del trabajador (obra social, jubilación).
En cuanto al rol sindical, el letrado señaló que los gremios deberían replantearse su rol en una sociedad donde la coacción ya no funciona. Mencionó la intención de transformar la cuota solidaria en un aporte voluntario, citando el caso de Brasil, donde tras una medida similar hubo una desafectación sindical del 40%.
Finalmente, sobre la discusión de los «salarios por mérito» o productividad, Pockorny explicó que esto ya existe en la práctica (comisiones por ventas) y que los convenios colectivos seguirán fijando los pisos salariales, permitiendo que la productividad suba el techo de los ingresos.
