Más allá del carnaval: Elsa Tapia impulsa la copla como una herramienta para contar la historia y el sentir de Jujuy
La artista y gestora cultural, impulsora de la Ley 6.420 que celebra el Día del Canto con Caja y la Copla, relató cómo logró establecer la fecha en conmemoración del Éxodo Jujeño y ahora busca incorporar la copla como contenido curricular en las escuelas.

En un mes dedicado a la tradición, la gestora cultural y docente Elsa Tapia, una de las principales referentes de la cultura criolla y gaucha de la provincia, explicó la importancia de rescatar las raíces jujeñas ante el avance de la modernidad y otras culturas. Tapia, quien ha dedicado su vida a investigar y vivir las tradiciones, destacó que su rol no es pasivo: «Yo no espero que el diputado o el secretario de Cultura me venga a tocar la puerta, no, yo voy y le hago una propuesta«.
Esa actitud proactiva fue la que le permitió concretar uno de sus proyectos más anhelados: la Ley 6.420, que establece el Día Provincial del Canto con Caja y la Copla. Tras años de presentar la iniciativa a distintos legisladores, el proyecto fue aprobado en octubre del año pasado con el apoyo de las diputadas Olga Ramos y Mariela Ortiz.
La elección de la fecha, el 22 de agosto, no fue casual. Lejos de asociar la copla únicamente al carnaval, Tapia impulsó este día para vincularla a uno de los momentos más profundos de la historia provincial: el Éxodo Jujeño.
«Cuando se quemaron los campos, el último soldado al despedirse dice: ‘Adiós Jujuicito, adiós. Te dejo y me voy llorando. La despedida es muy triste, la vuelta quién sabe cuándo’«. Al tomar este testimonio, Tapia buscó resignificar la copla como un vehículo para transmitir «sentimientos, emociones, de amores, de desamores, de tristezas, de penas«, y no solo como un canto festivo.
Aunque la ley ya incorpora la fecha en el calendario escolar, Tapia considera que una simple cartelera no es suficiente. Su próximo objetivo, surgido del reciente Congreso Nacional de las Tradiciones, es seguir trabajando para incorporarlo como un contenido más en la currícula escolar.
Según la docente, la copla es una herramienta pedagógica de gran riqueza para los niños. «Con una estrofa que tiene cuatro versos, vos le podés enseñar tantas cosas«, afirmó, destacando su valor para aprender sobre «silabeo, una rima, otros recursos como metáfora«.
Así, Elsa Tapia sigue trabajando para que la copla pueda ser una herramienta pedagógica que garantice que la voz de la tradición jujeña siga sonando en las nuevas generaciones.
