LOCALESSOCIEDAD

María Eugenia Jamarlli: “La trata de personas se viste a la moda, pero tenemos herramientas para enfrentarla”

En los estudios de ZETA TV recibimos a una invitada muy especial, cuya voz es tan necesaria como urgente en los tiempos que corren.

María Eugenia Jamarlli, autora del libro Ultrajada Cuna Jujeña

Se trata de la abogada especializada en violencia y trata de persona, María Eugenia Jamarlli, autora del libro Ultrajada Cuna Jujeña y reconocida activista contra la trata de personas, un delito que ella misma define como “la esclavitud del siglo XXI”.

Con una calidez que contrasta con la dureza del tema, agradeció al equipo y a la audiencia por abrir espacio a una problemática que “protege a los hijos de la patria”.

Un delito que se adapta a los tiempos

La abogada explica que la trata de personas forma parte de la delincuencia organizada transnacional junto al narcotráfico y el tráfico ilegal de armas. Y advierte: “Después del COVID, la captación de víctimas se potenció a través de lo digital. Papás trabajando, niños estudiando y entreteniéndose con el celular… ahí se abrieron nuevas formas de engaño”.

El grooming en redes y videojuegos como Roblox, la explotación sexual vía webcam, el alquiler de vientres y hasta la ablación de órganos: todos son escenarios actuales donde la trata se reinventa. “Una niña me dijo: la trata se viste a la moda. Y es cierto”, comenta Jamarlli.

Herramientas y llamados a la acción

A lo largo de la entrevista, Jamarlli no solo alerta, también propone herramientas:
• Educación en casa: “Lo más poderoso es el diálogo cara a cara. Cinco minutos al día para preguntar ‘¿cómo estás?’. Ese vínculo es la primera muralla de defensa”.
• Detección de grooming: “Si un extraño contacta a tu hijo en juegos o redes, no bloquees ni borres el chat. Hacé captura de pantalla y denunciá en Delitos Informáticos o en la comisaría”.
• Prevención práctica: enseñar a los niños a gritar “¡no es mi mamá/papá!” si un desconocido intenta llevárselos.
• Fomentar los dones naturales: “La música, el deporte, la escritura, cualquier talento es una mochila de valores que protege al niño frente a un captador”.

La responsabilidad compartida

La Dra. insiste en que la trata no es un delito lejano: “Jujuy es estratégica para las redes, un niño puede desaparecer en tres horas. Pero si actuamos como si cada hijo de la patria fuera nuestro propio hijo, generamos un anticuerpo social. Si todos nos cuidamos, el delito migra”.

Con un estilo directo pero esperanzador, la abogada refuerza que no se trata solo de denunciar, sino de actuar en comunidad: “Hoy los hijos de la patria nos necesitan más atentos que nunca. No alcanza con preocuparnos: hay que ocuparnos”.

Su libro Ultrajada, Cuna Jujeña se consigue en librerías locales y con cada ejemplar comprado, Jamarlli dona otro a escuelas de la provincia. “Es un regalo de mi profesión —dice—, un software libre para que la comunidad tenga herramientas”.

La entrevista no deja dudas: la trata de personas es un flagelo silencioso, pero la información y la acción colectiva son la mejor vacuna.

Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *