EDUCACIÓNLOCALES

La Educación desde un enfoque basado en evidencia, Protegiendo y acompañando las Trayectorias Educativas

Natalia García Goyena, Secretaria de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Educación de Jujuy, brindó detalles sobre las políticas educativas implementadas y los desafíos que enfrenta la provincia en materia de formación. 

García Goyena destacó el papel fundamental de la Secretaría de Planeamiento, creada en diciembre de 2023, en la elaboración de políticas educativas basadas en evidencia y la transversalidad de líneas prioritarias.

La Secretaría de Planeamiento Estratégico, bajo la dirección de la Ministra Miriam Serrano, ha transformado la anterior Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, otorgándole mayor relevancia a la planificación. «La Secretaría de Planeamiento fundamentalmente lo que intenta hacer o lo que hacemos es poder hacer políticas educativas basadas en evidencias», afirmó García Goyena. Para ello, trabajan en conjunto con otras áreas del Ministerio, como la Secretaría de Gestión Educativa y la Secretaría de Política Socioeducativa, así como con áreas legales y de acompañamiento integral, planificando a corto, mediano y largo plazo.

Una de las cinco políticas prioritarias definidas por el Ministerio es el Plan de Alfabetización, que se viene fortaleciendo desde fines de 2023. Si bien se pone el foco en el nivel inicial y primario, la alfabetización es transversal a los todos niveles educativos y modalidades. García Goyena enfatizó que la alfabetización se entiende en un sentido amplio, a cubrir no solo la lectoescritura, sino también la alfabetización digital y matemática. La secretaría reconoció que las dificultades en lectoescritura son un problema multicausal, relacionado con el deterioro de la calidad del sistema educativo, la disminución de la lectura en los hogares y el impacto de las pantallas.

Respecto a los resultados del programa, García Goyena destacó el logro de haber instalado la necesidad de alfabetizar en la sociedad jujeña. «Hoy nadie cuestionaría que una política de alfabetización es urgente, es necesaria, es importante», afirmó. En cuanto a los números, si bien la educación requiere tiempo, se han evidenciado mejoras en las competencias de lectoescritura, según la evaluación formativa «Pausa Evaluar-Me» y la última prueba Aprender. El plan de alfabetización ha sido acompañado por intensas capacitaciones docentes, incluyendo ateneos con neurocientíficos que abordan el aspecto socioemocional.

Además, el Ministerio de Educación de Jujuy ha priorizado la protección y el cuidado de las infancias y adolescencias, y el acompañamiento y fortalecimiento de las trayectorias educativas, con un enfoque particular en la secundaria. García Goyena subrayó la importancia de considerar el contexto social, cultural y emocional en el proceso de aprendizaje.

En un contexto social convulsionado, la escuela se ha convertido en una «gran caja de resonancia» de las problemáticas sociales, siendo, en muchas ocasiones, la única institución que alberga, cuida y protege a niños, niñas y adolescentes. Ante esta realidad, el Ministerio ha intensificado acciones para acompañar a las escuelas, apelando a la corresponsabilidad de las familias y la sociedad en general. La Secretaria hizo hincapié en que los discursos violentos de las máximas autoridades nacionales impacten negativamente en el ámbito escolar.

García Goyena reconoció el gran compromiso de los docentes jujeños y la complejidad de su trabajo.  En cuanto al financiamiento, lamentó la situación actual de los fondos nacionales. «Venimos mal, venimos muy mal», afirmó, mencionando la interrupción de la transferencia de fondos del incentivo docente, el desfinanciamiento del programa Conectar Igualdad y la falta de conectividad en las escuelas. Pese a esto, la provincia ha asumido el costo y se está finalizando una obra de infraestructura de conectividad muy importante.

Finalmente, Natalia García Goyena reflexionó sobre el impacto de los avances tecnológicos en la educación. La escuela ha dejado de ser la única fuente de conocimiento, y el rol del docente se ha transformado en el de un «mediador adulto» que debe generar capacidades y competencias en los estudiantes para que puedan hacer uso crítico de la vasta información disponible. La secretaría destacó la importancia de preparar a los alumnos para un futuro donde la inteligencia artificial será una herramienta cotidiana, y la necesidad de fomentar ciudadanos críticos capaces de interactuar con ella.

Compartí esta nota

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *