GREMIALESLOCALES

El Desafío de la Salud en Jujuy: Entre la Formación de Élite y la Crisis Salarial

El sistema de salud en Jujuy enfrenta un dilema persistente: la necesidad de profesionalizar a su personal contrasta distribuida con la crisis salarial y el déficit de recursos humanos. Viviana López, Secretaria General de ATSA Jujuy, analizó la situación en una entrevista reciente, destacando el esfuerzo gremial por elevar el nivel académico, mientras lucha contra un panorama económico adverso.

Viviana López, Secretaria General de ATSA Jujuy

ATSA impulsa activamente la formación superior del personal de salud. Ante la falta de oferta local, el sindicato mantiene un convenio con la Universidad Nacional de Córdoba para ofrecer la Licenciatura en Enfermería en Jujuy. Este programa, con modalidad bimodal, está disponible para profesionales y auxiliares, e incluye módulos especializados en estadística, gestión y terapias intensivas.

La dirigenta subrayó el esfuerzo de profesionalización que también permite a auxiliares de enfermería (formación corta) acceder a un título de Enfermero Universitario a través de convenios con otras instituciones, en un intento por revertir la antigüedad del personal y las secuelas que la pandemia dejó en el recurso humano.

El principal problema estructural del sistema de salud sigue siendo la remuneración. López denunció que los incrementos salariales otorgados son insuficientes para equiparar la pérdida de poder adquisitivo histórico, dejando el piso salarial muy por debajo de la canasta básica.

Esta situación ha generado un déficit crítico de recurso humano. La pequeña diferencia de sueldo entre los trabajadores de 44 horas y 30 horas semanales provoca que muchos eligen reducir su carga horaria, generando una falta de personal que impacta directamente en la calidad del servicio.

A esto se suma la problemática del personal con años de servicio, que ingresó con planos sociales o becas que no generaron aportes jubilatorios. Aunque ATSA ofrece asesoría legal y contable, la solución es compleja y obliga a muchos trabajadores a seguir en actividad a pesar de la edad o las condiciones de salud.

López también señaló la profunda asimetría con el sector privado. Mientras el personal privado goza de básicos mucho más altos (cercanos al millón de pesos), el sistema público, a pesar de ser el principal empleador y de cumplir con el pago en tiempo y forma, no logra retener a su personal ni compensar dignamente su dedicación. El gremio, sin embargo, mantiene su lucha por blanquear ítems y mejorar las condiciones de trabajo, en un esfuerzo por dignificar la labor del personal sanitario.

Compartí esta nota