EJESA Impulsa el Soterrado y la Flexibilidad Eléctrica ante la Demanda en Jujuy
EJESA está llevando adelante un ambicioso plan de obras para modernizar el sistema eléctrico de Jujuy, con foco en el soterramiento del cableado, la flexibilización de la red y el desarrollo de nuevas tecnologías. Los ingenieros Eduardo Román (Gerente Técnico) y Ernesto García (Gerente de Operaciones) explicaron en Zeta TV cómo la empresa busca reducir la contaminación visual y garantizar un servicio ininterrumpido.

El ingeniero Román confirmó que la empresa está continuando el soterramiento de cables en el casco céntrico de San Salvador, una obra iniciada por el gobierno provincial. Este esfuerzo no solo persigue mejorar el impacto visual (clave para el desarrollo turístico), sino también aumentar la capacidad de transporte de la red de baja y media tensión, reemplazando cables obsoletos de la década del 80.
Las obras civiles están avanzadas en un 90% y se espera que el tendido de cableado y la puesta en funcionamiento de las nuevas subestaciones finalicen hacia el 15 de diciembre. Las zonas beneficiadas abarcan la Plaza Belgrano, la zona de tribunales, la calle Belgrano y el barrio Ciudad de Nieva.
El plan prevé un crecimiento sostenible, reforzando nodos desde Jujuy Norte, Jujuy Centro (cementerio) y Jujuy Sur (Cerro Las Rosas) para asegurar la flexibilidad y evitar que una falla impacte a la totalidad de los usuarios.
El ingeniero García abordó la preocupación por los cortes de luz, explicando que un colapso total no es responsabilidad de la distribuidora (EJESA), sino de fallas en el sistema interconectado que involucran a la Generación (grandes plantas) y al Transporte (Trans. NOA).
No obstante, la empresa toma medidas para mitigar fallas internas, como el impacto de las descargas atmosféricas (rayos), que se han cuadriplicado en zonas como la Puna. Esto requiere constante mantenimiento de los descargadores de última generación y medición de la resistencia a tierra para que el sistema se proteja automáticamente. También se atienden los cortes causados por fuertes vientos y la caída de ramas.
El crecimiento de la demanda (más aires acondicionados, más tecnología) ha obligado a EJESA planificar la expansión con proyectos como la futura estación de rebaje en Las Delicias para sostener el aumento de la demanda en El Carmen y zonas aledañas.
Cauchari y el Mosaico Energético Jujeño
Respecto a la energía solar, los ingenieros aclararon que Cauchari aporta a la generación del Sistema Interconectado Nacional (similar a la coparticipación) y no directamente a un nodo exclusivo de Jujuy. Sin embargo, la provincia complementa su matriz con proyectos locales:
- Solar: Pequeñas centrales fotovoltaicas en El Pongo (3 MW) y Finca del Pongo (22 MW).
- Hidráulica: Generación en Dique Las Maderas y la antigua central de Reyes (con más de 60 años de historia).
- Biomasa: Proyectos de generación a través de la quema de bagazo en industrias azucareras y proyectos de Girsu.
Los ingenieros destacaron que el índice de penetración energética es alto en la provincia gracias a la instalación de paneles solares en pueblos aislados, lo que mejora la calidad de vida y el turismo.
