CUÁNTA AGUA NECESITA LA PRODUCCIÓN DE LITIO EN AMÉRICA LATINA
Para los expertos, Sudamérica tiene grandes ventajas para ser un actor importante en la exportación de litio, pero advierten que debe apresurarse en la ejecución de los proyectos de extracción si quiere aprovechar el incremento global de la demanda.

La principal apuesta regional está en el denominado triángulo del litio compuesto por Chile, Argentina y Bolivia. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), este trío concentra casi el 56% de las reservas mundiales de litio, localizadas principalmente en Chile (41%) y Argentina (10%).
Uno de los grandes desafíos será reducir el consumo de agua. Según datos de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente de la Argentina (CEMA), que busca afrontar ese reto con nueva tecnología, en la fase extractiva se evaporan entre 1 y 2 millones de litros de agua de salmuera por cada tonelada de litio y, para purificar esa misma cantidad del mineral, son utilizados alrededor de 140.000 litros de agua dulce, dependiendo de las condiciones de cada salar y de los procesos de cada empresa.
Para Juan Camezzana, Director de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Rehúso de Agua (ALADYR), la huella hídrica total –gasto de agua por cantidad de mineral producido- de la producción de químicos de especialidad de litio a partir de salmueras en la región es inferior a la que se observa en otros lugares del mundo que utilizan fuentes minerales distintas, como las formaciones rocosas de espodumeno.
Según Luis Guarracino, doctor e investigador de Conicet y de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), un kilo de soja requiere 2.300 litros de agua y uno de carne, 16.000. En tanto, para producir una remera se necesitan 2.300 litros de agua o 10.000 litros o más para un pantalón de jean.
La Red de Académicos por el Desarrollo (RAD) de una Minería Sustentable explicó que la convención establecida es que 1 litro a 4°C pesa esencialmente 1 kilogramo. Con esa lógica para hacer un kilo de carbonato de litio necesitaríamos 2.000 litros de agua, pero eso no es así. Según la RED, el litio es casi 100% reciclable a diferencia de otros productos desechables o consumibles que usamos a diario y por lo tanto posee otra huella hídrica. De hecho, uno es un estudio realizado para la Unesco reveló que si fueran 2.000 litros de agua, el kilogramo de litio estaría entre 1kg de cereal y 1 kg de oleaginosas.
Lo cierto es que con 1 kilogramo de litio se pueden producir entre 300 y 500 celulares. «O decir que se ahorrarán miles de litros de combustible y emisiones (con su huella hídrica) o evitar la contaminación del agua de gases de efecto invernadero», recalcó la RED.
EL CASO DE LOS PROYECTOS EN JUJUY
Un trabajo académico de los investigadores Paula Arias Alvarado, Walter Díaz Paz, Ariela Salas Barboza, Lucas Seghezzo y Martín Iribarnegaray para la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta alertó por la información circulante. «Frente a las proyecciones de crecimiento en la producción de litio surgen algunas preocupaciones en torno al desconocimiento general que existe respecto al consumo tanto de agua dulce como de salmuera por parte de dicha actividad».
Y tras analizar el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAyS) del proyecto Olaroz, en Jujuy, se determinó que el volumen de agua empleado en el proyecto minero está representado en su totalidad por la huella hídrica azul, la cual se estima en 584,1 m3/tn de Li2CO3 producido. «El 92% del valor global del indicador está asociado al consumo de salmuera, mientras que el 8% restante está implicado en el consumo de agua dulce», definieron.
Asimismo, revelaron que teniendo en cuenta la producción total anual alcanzada por Yacimiento de Sales de Jujuy (SdJ) durante el 2021 (12.611 tn de Li2CO3), el consumo de agua dulce en el proceso de producción ascendió a 589.168 m3, mientras que el consumo de salmuera se estimó en 677.7192,5 m3.
En ese trabajo, los investigadores lanzaron una recomendación. «La huella hídrica podría servir como un indicador que contribuya, desde una perspectiva técnica, al análisis y discusión de los consumos de agua en la extracción y el procesamiento del litio, así como también su potencial impacto en el ciclo hidrológico local».
Para finalizar, Camezzana declaró que entre las empresas socias de ALADYR existe experiencia y disposición para una explotación hídricamente sostenible de este mineral y que consideran que el monitoreo ambiental, y específicamente, el de los recursos hídricos de primer uso, es de suma importancia.
Fuente: Ámbito