DEPORTE

Clubes deportivos vs Sociedades anónimas deportivas

El Dr. Facundo Laredo, abogado, analizo las dos figuras legales y dio su opinión sobre la posible transformación de los clubes deportivos en sociedades privadas.

El primer lugar, Laredo explico que los clubes deportivos tienen una estructura de asociación civil, configurada a partir de un conjunto de socios que hacen un aporte a modo de cuota social que les permite participar de las disciplinas que realiza el club. El club como organismo tiende a un fin de interés general, a un bien común, ese es su principal propósito.

Los cubes pertenecen a sus socios y son ellos quienes toman las decisiones a través de las comisiones directivas. Esta es una importante diferencia con las SAD, que tienen una estructura legal de empresa con propietarios que invierten un capital y que buscan la obtención de ganancias económicas.

Uno de los precursores de las SAD desde fines de los años ´90 es el expresidente Mauricio Macri y vuelve a aparecer con los aires privatizadores y los guiños del presidente Javier Milei. Es un dato importante a tener en cuenta dado que la transformación de clubes a sociedades anónimas está sujeta a decisiones políticas.

Sobre esta transformación, el abogado detallo que actualmente la AFA no permite la participación de clubes como sociedades anónimas deportivas, en sus competiciones y torneos. Para que esto cambiase se tendría que modificar los reglamentos internos de la entidad.

Laredo menciono que tampoco está en el ordenamiento jurídico argentino una regulación de lo que sería una sociedad anónima deportiva. Primero debería haber una buena estructura legal que regule el funcionamiento de las SAD y después quedara en los lineamientos de cada club como se seguirá haciendo el trabajo de contención social.

Un debate interesante que plantea Laredo es la posible pérdida de identidad de los clubes al dejar de pertenecer a los socios y pasar a manos de capitales privados. Al respecto el abogado dijo que no es exclusivamente la tipología jurídica lo que va a determinar la capacidad de gestión, sino el propio desempeño de cada gestión. Desde su mirada, lo ideal sería implementar un régimen mixto.

Por otro lado hay una híper profesionalización de la actividad deportiva que atrae la llegada de grandes capitales a los clubes. Muchos de ellos tienen un manejo que se asemeja mucho más a una empresa que a un club pero siguen manteniendo la estructura. Sería importante el poder transparentar ese vínculo con los capitales empresariales.

Lo más importante en si se pusiera en marcha una iniciativa como esta será la calidad de gestión y calidad del control, sentencio Facundo Laredo.

Compartí esta nota