5 de noviembre: el proyecto que busca consagrar el Día del Folklorista Jujeño
En San Salvador de Jujuy, el periodista, presentador y gestor cultural Martín “Chochi” Mendoza habló sobre una iniciativa que comenzó como una idea, se volvió un sueño compartido y hoy avanza como una posibilidad real, instituir por ley provincial el “Día del Folklorista Jujeño” cada 5 de noviembre, en homenaje a dos referentes indiscutidos de la música popular jujeña, Ricardo Vilca y Amaranto Chañi.

El proyecto, presentado hace unas semanas, a la Legislatura de Jujuy a través de la plataforma de participación ciudadana, busca reconocer a quienes han hecho del folklore una forma de vida, un espacio de identidad y transmisión de valores. “Esta propuesta nació del amor por lo nuestro —explica Mendoza—. Primero fue una idea, luego un sueño que escribimos en papel, y hoy empieza a tomar forma como una ley que, espero, pronto sea realidad”.
La elección de la fecha no es casual. El 5 de noviembre es el natalicio de ambos artistas, Ricardo Vilca y Amaranto Chañi, dos referentes que marcaron generaciones. Vilca, con su particular fusión entre música quebradeña y clásica, llevó el sonido de la Puna jujeña a escenarios del mundo. Amaranto, desde su histórica peluquería-escuela, formó a decenas de músicos que luego integraron grupos como Los Tekis y entre otros. “Celebrar a Ricardo y Amaranto es también celebrar a todos los hombres y mujeres que abrazan el folklore como una bandera de identidad provincial”, sostiene Mendoza.
El proyecto tuvo una recepción cálida no solo entre artistas y docentes, sino también entre las familias de los homenajeados. Mendoza se reunió con las hijas de Ricardo Vilca y Amaranto Chañi para pedirles permiso y sumar su apoyo: “Desde el primer momento me dijeron que sí, que acompañaban la idea. Eso me dio fuerza para seguir”.
El lunes pasado, el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy aprobó una ordenanza municipal que declara el 5 de noviembre como el Día del Folklorista Jujeño en la capital provincial, mientras el proyecto de ley avanza en la Legislatura para su alcance provincial. “Ya hay un marco popular que lo respalda —dice Mendoza—. Los músicos, los periodistas, la gente que baila o simplemente disfruta de una peña, todos están celebrando. Esa fuerza colectiva es la que lo hace posible”.
En su rol de difusor cultural, Mendoza encabeza también la peña El Encuentro, un espacio que convoca a artistas de distintas generaciones. “Me emociona ver a chicos de 16 o 17 años que se acercan con sus bandas, con ganas de tocar. Eso es el folklore vivo. Ellos son las semillas que siguen creciendo”, cuenta.
El proyecto puede consultarse y comentarse en la página oficial de la Legislatura de la Provincia de Jujuy, dentro de la sección Plataforma de Participación Ciudadana. Allí, cualquier ciudadano puede ingresar con su usuario y dejar aportes o adhesiones al texto de la propuesta.
“Más allá de las formalidades, este día ya existe en el corazón de la gente —afirma Mendoza—. Porque el folklore no se decreta: se vive, se siente, se comparte”.

